<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META content=text/html;charset=iso-8859-1 http-equiv=Content-Type>
<META name=GENERATOR content="MSHTML 8.00.6001.19222"></HEAD>
<BODY style="PADDING-LEFT: 10px; PADDING-RIGHT: 10px; PADDING-TOP: 15px"
id=MailContainerBody leftMargin=0 topMargin=0 CanvasTabStop="true"
name="Compose message area">
<DIV><FONT
face=Arial>
Curso Intensivo/Asignatura
Acreditable<BR><BR>
"Sistemas de Información Geográfica y Teledetección".<BR><BR>
(Geomática aplicada al estudio Urbano, Regional y Medio
Ambiente)<BR> Software: gvSIG
(GENERALITAT DE VALENCIA SISTEMA
DE<BR>
INFORMACION GEOGRAFICA) Licencia
Libre.<BR><BR>
Centro de Sensores Remotos -
FCEIyA<BR><BR>
Válido para la Maestría en Ingeniería Vial de
la<BR>
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y
Agrimensura<BR>
de la Universidad Nacional de Rosario.<BR><BR><BR>PROFESORES<BR><BR>Arq. Carlos
Cotlier, Msc Ing. Cecilia Cornero.<BR>Profesores invitados: Lic. Laura Balparda,
Agrim. Dardo Delorenzi.<BR>Asistente Técnico: Tec. Diego López.<BR><BR><BR>1.
Objetivos:<BR>Objetivos generales.<BR><BR>El objetivo del curso consiste
proporcionar a los graduados el conocimiento<BR>de los fundamentos de la
tecnologías Sistemas de Información Geográfica<BR>(SIG) y Teledetección,
de modo que, siendo conocedor y consciente de la<BR>potencialidad y
posibilidades de aplicación de estas técnicas, y a través de<BR>un entrenamiento
práctico, estén en disposición de poder utilizarlas en<BR>algunos de sus
proyectos o trabajos profesionales.<BR>Al finalizar el curso, el graduado tendrá
una visión con conocimientos<BR>básicos para poder encarar la resolución de un
proyecto en sus distintas<BR>temáticas.<BR><BR>Objetivos Específicos.<BR><BR>Se
cumplirá con los siguientes objetivos:<BR><BR>* Conocer el desarrollo y
evolución de la tecnología Sistemas de Información<BR>Geográfica (SIG).<BR>*
Comprender el papel de las tecnologías de la información espacial
o<BR>geoinformación - SIG.<BR>* Familiarizarse con la estructura de trabajo de
un SIG.<BR>* Comprender las necesidades de insumos para realizar un proyecto
SIG.<BR>* Comprender y analizar diferentes fenómenos con dimensión
espacial.<BR>* Identificar las fuentes principales de información.<BR>* Adquirir
habilidad en el manejo de gvSIG (Generalitat de Valencia -<BR>Sistema de
Información Geográfica) de llave libre y por convenio con el<BR>Centro de
Sensores Remotos de FCEIA y adaptado con practica ejemplos<BR>de la Provincia de
Santa Fe y Argentina.<BR>* Adquirir, procesar y analizar la información del
territorio con fines de<BR>inventario, planificación y gestión.<BR>* Describir
las etapas principales en el diseño e implementación de bases de<BR>datos; y
relacionar otras herramientas (utilización de imágenes satelitales<BR>y sistemas
de posicionamiento global- GPS), con los SIG.<BR>* Adquirir los conceptos
básicos para la interpretación de imágenes<BR>satelitales.<BR><BR>Finalmente, el
graduado reconocerá la importancia de la información<BR>geográfica en el país y
el papel que juega en su desarrollo<BR>socio-económico.<BR><BR>2.
Programa:<BR><BR>Las clases se alternarán entre teoría y prácticas grupales en
los que los<BR>participantes irán cobrando progresivamente mayor
protagonismo.<BR><BR>1. Generalidades.<BR>* Definición de SIG.<BR>* Preguntas
que un SIG puede responder.<BR>* Aplicaciones SIG en uso Urbano, Regional y
Medio Ambiente.<BR>* Componentes de los SIG.<BR>* Uso de los SIG.<BR><BR>2.
Representación de Datos Espaciales.<BR>* Topología.<BR>* Modelos de datos
espaciales.<BR>* Elección de una representación de datos espaciales.<BR>*
Organización de los datos geográficos.<BR><BR>3. Proyecciones Geográficas.<BR>*
Proyección geográfica.<BR>* Sistemas de coordenadas.<BR>* Transformaciones
geométricas.<BR><BR>4. Ingreso de Datos.<BR>* Fuentes de datos.<BR>*
Digitalización.<BR>* Importación y exportación de datos.<BR><BR>5. Análisis SIG
- Geoprocesamiento.<BR>* Consultas simples.<BR>* Calculo de propiedades
espaciales.<BR>* Área de influencia (buffer).<BR>* Recortar (clip).<BR>*
Dissolve.<BR>* Juntar (merge).<BR>* Intersección.<BR>* Unión.<BR>* Enlace
espacial (Spatial Join).<BR>* Convex Hull (mínimo polígono convexo).<BR>*
Diferencia.<BR><BR>6. Georreferenciación raster.<BR><BR>7. Introducción a la
Percepción Remota y procesamiento de imágenes.<BR>* Principios físicos de la
Teledetección<BR>* Sistemas espaciales de Teledetección<BR>* Bases para la
interpretación de imágenes<BR>* Tratamiento digital de imágenes<BR><BR>8.
Análisis de Redes.<BR>* Gestión de rutas de camino mínimo<BR>* Optimización del
orden de las paradas en una ruta<BR>* Cálculo de áreas de servicio<BR>*
Localización de evento más cercano<BR>* Cálculo de matrices Origen -
Destino<BR>* Cálculo de árbol de recubrimiento mínimo<BR><BR>9. Análisis
Topográfico.<BR>* Modelos de Elevación Digital (DEM)<BR>* Escurrimientos
Superficiales<BR>* Cuencas Hídricas<BR>* Pendientes y Orientaciones<BR><BR>10.
Producción de Mapas.<BR>* Visualización.<BR>* Resultados, informes, Tablas.<BR>*
Mapas.<BR><BR>11. Calculadora de campos.<BR><BR><BR>3. Metodología de desarrollo
y evaluación:<BR>Metodología de Desarrollo: Método Teórico-Práctico con
actividades de<BR>trabajo y discusión en el aula: Clases teóricas con apoyo
audiovisual.<BR>Resolución de problemas didácticos y planteados por los
propios<BR>asistentes.<BR><BR>El alumno deberá tener el 80 % de asistencia y
tendrá que rendir una<BR>evaluación para recibir un certificado de aprobación
que consiste en:<BR><BR>* una evaluación de 1 hora de duración, en modalidad de
opciones múltiple<BR>(multiple choice), para poder aprobar el curso con un
mínimo de 70% de<BR>preguntas correctas.<BR><BR>Para los alumnos de Maestría en
Ingeniería Vial, la evaluación se realizará<BR>mediante la presentación de un
trabajo monográfico individual.<BR><BR>4. Actividades Prácticas:<BR>La práctica
se realizará desde el comienzo del dictado del curso utilizando<BR>las
herramientas informáticas brindadas y las disponibles en el
laboratorio<BR>informático.<BR><BR>5. Los costos del curso incluyen apuntes (160
hojas) y CD.<BR><BR>INICIO: Lunes 25 de Junio a las 8:30.<BR>DURACIÓN:
Lunes 25 al 29 de Junio de 8:30 a 12:30 y 14:00 a<BR>18:00, 40
horas<BR>CUPO: 20 alumnos (cantidad mínima de inscriptos para dictado:
10)<BR>COSTO: 850 pesos.<BR>Alumnos Maestría Vial 600 pesos.<BR>Docentes Otras
Universidades Nacionales (Argentina) 400 pesos.<BR><BR>Se ha impartido en curso
a personal de las siguientes entidades estatales:<BR><BR>* Dirección de
Epidemiología. Secretaría de Salud Pública. Municipalidad<BR>de Rosario.<BR>*
Ente del Transporte Rosario (Organismo Autárquico).<BR>* Servicio Público de la
Vivienda Rosario (Organismo Autárquico).<BR>* Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA).<BR>* Municipalidad de Villa Constitución.<BR>* Cooperativa
Eléctrica de Rufino.<BR>* Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INDEC).<BR>* Municipalidad de Venado Tuerto.<BR>* Gendarmería Nacional
Argentina.<BR>* Policía de Río Gallegos.<BR>* Sistema de Información Territorial
Santa Cruz.<BR>* Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).<BR>*
Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional
de<BR>Rosario.<BR>* Facultad de Arquitectura. Universidad de la República.
Uruguay.<BR>* Municipalidad de Santa Fe.<BR>* Organismo Nacional de
Administración de Bienes. Ministerio de<BR>Planificación Federal, Inversión
Pública y Servicios.<BR>* Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de
la Información y de<BR>Sistemas. CONICET. Universidad Nacional de Rosario.
Université<BR>Paul-Cézanne Aix-Marseille III.<BR>* Servicio Geológico Minero
Argentino. Secretaría de Minería de la Nación.<BR>* Ministerio de Medio
Ambiente. Provincia de Salta.<BR>* Dirección de Catastro y Cartografía.
Provincia de Chaco.<BR>* Servicio Geográfico Nacional. Uruguay.<BR>* Dirección
Nacional de Arquitectura. Secretaría de Obras Públicas.<BR>* Dirección de
Bosques. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable<BR><BR>Se otorgan
certificados de aprobación de la Escuela de Posgrado y
Educación<BR>Continua.<BR><BR>Posibilidad de Precios Especiales en Hotelería y
cocheras para los<BR>cursantes.<BR><BR>INFORMES E INSCRIPCION<BR>Escuela
de Posgrado y Educación Continua.<BR>e-mail: </FONT><A
href="wlmailhtml:{63E368A8-2869-4FF8-8812-3FE06A8D2D72}mid://00000205/!x-usc:mailto:posgrado@fceia.unr.edu.ar"><FONT
title="wlmailhtml:{63E368A8-2869-4FF8-8812-3FE06A8D2D72}mid://00000205/!x-usc:mailto:posgrado@fceia.unr.edu.ar CTRL + clic para seguir el vínculo"
face=Arial>posgrado@fceia.unr.edu.ar</FONT></A><BR><FONT face=Arial>web:
posgrado.fceia.unr.edu.ar<BR>Pellegrini 250 - 2000 - Rosario.<BR>TEL/FAX 0341 -
4802655. De 8:00 a 13:00 hs.<BR><BR><BR>Atentamente.<BR><BR>Carlos G.
Cotlier.<BR>Arquitecto.<BR>UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO.<BR>Facultad de
Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura.<BR>Centro de Sensores
Remotos<BR>Pellegrini 250.<BR>3º Piso.<BR>Rosario
(2000)<BR>ARGENTINA.<BR>Teléfono: 54 - 341 - 480-2656 interno 223<BR>Página web:
</FONT><A
href="wlmailhtml:{63E368A8-2869-4FF8-8812-3FE06A8D2D72}mid://00000205/!x-usc:http://www.fceia.unr.edu.ar/csr"><FONT
face=Arial>http://www.fceia.unr.edu.ar/csr</FONT></A><FONT face=Arial>
<BR></FONT></DIV></BODY></HTML>