[Gvsig_usuarios] GIS PARA PREDICCIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN CORRIENTES SUPERFICIALES
alfredo ricardo zeledón noguera
alfredozeledon en gmail.com
Mie Abr 30 00:54:18 CEST 2014
saludos Alvaro
no es área de mi especialidad, pero alguna experiencia se ha generado en el
andar
creo que tus variables son más inclinadas a lo descriptivo ("uso del suelo,
pendiente, núcleos urbanos, polÃgonos industriales cercanos, etc"). con
esto quiero decir que debes incluir un poco de variables biológicas como
macroinvertebrados como indicadores (por ejemplo).
quizá te sirve de orientación, pero el procedimiento serÃa, al menos para
mi (no soy biólogo, soy forestal y ordenador de territorial):
1- determinar las variables para lo que emplearÃa (pienso en vos alta);
1-a pendiente (medida del riesgo de erosión)
1-b uso del suelo (cambio de uso del suelo, uso potencial, uso actual, como
parámetro de comparación)
1-c industria (vertidos y alcances de los mismo aguas abajo del punto GPS)
1-d urbanismo (estratificarÃa por población, sistema de saneamiento y
tratamiento de aguas, como indicador similar al de industrias)
1-e macroinvertebrados (especies indicadoras de contaminación)
1-f estructura del cuerpo de agua (remanso, lecho rocoso, velocidad, como
variable a comparar en la "absorción de impacto del rÃo)
1-g turbiedad, PH y sólidos presentes (como indicador fÃsico de
contaminación)
1-h si hay recursos (DBO y DQO)
1-i algunos propios de la región de interés
2- metodologÃa (continúo pensando en vos alta):
2-a determinación de muestreo, en función de la longitud y ancho del tramo
del cuerpo de aguas que quieras estudiar (aguas arriba y aguas abajo del
parámetro a evaluar para poder determinar alcances de impacto. para poder
tener una caracterización más objetiva te recomiendo que no sea aleatoria)
2-b levantamiento mediante GPS de los puntos (siempre los mismos y al menos
tres o cuatro medidas de los parámetros definidos para poder realizar
el análisis estadÃstico válido. de ser posible en estÃo e invierno)
2-c "mapeo" en Gvsig de cada punto (por fecha de lectura, variable y valor)
3- análisis geográfico (si el concepto es el correcto):
3-a análisis puntual de valores in situ (comparación de valores y análisis
de crecimiento o decrecimiento de los mismos. esto serÃa por "set" de datos
de campo (concepto de aguas arriba y aguas abajo))
3-b asignación de valores de impacto (por ejemplo 10= bajo impacto, 20=
mediano impacto y 30= alto impacto. esto para cada parámetro)
3-c generación de curvas (por decir algo similar a isofreáticas
de los parámetros individualmente y por "set" de datos)
3-d generación de un modelo de contaminantes y riesgos
esto estarÃa en función de los recursos financieros y del tiempo con que
cuentes
es un esquema muy descriptivo, pero ha servido como base para un estudio
similar (según entiendo de lo que indicas) que aún se esta elaborando
El 29 de abril de 2014, 4:59, Juan Antonio <tonoponfe en hotmail.com> escribió:
> Gracias Alvaro por responder, miraré lo que me comentas.
>
> Efectivamente lo más complicado es definir la fórmula, si
>
> alguien tiene ideas se lo agradecerÃa.
>
>
>
> Saludos.
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
> Hola,
>
> En la web de casos de uso de gvSIG hay un proyecto que puede tener
> cierta relación, al menos en la parte de muestreo. Por si te sirve de
> referencia: http://outreach.gvsig.org/node/1186
> Y por lo que cuentas lo más importante es definir el modelo o fórmula
> que te lleva a definir la calidad de las aguas (y de esto seguro que
> saben mucho más otros co-listeros). En el apartado técnico/capacidades
> del SIG, a simple vista, con gvSIG puedes abordarlo sin problemas y
> cualquier consulta lánzala por la lista.
>
> Saludos,
> Alvaro
>
> El 08/04/14 06:26, Juan Antonio escribió:
> >* Hola a todos,
> *> >* El motivo de mi consulta es pediros ayuda para un trabajo de fin de carrera. *
>
> *El objetivo es diseñar un gis sobre GvSig para predecir la calidad (o riesgo de *
>
> *contaminación) de los rÃos de una comarca en base a una serie de variables *
>
> *como el uso del suelo, pendiente, núcleos urbanos, polÃgonos industriales *
>
> *cercanos, etc. El resultado final serÃa un mapa en que los tramos de los rÃos *
>
> *se encuadren dentro de 3 ó 4 valores: excelente, bueno, regular, malo, por*
>
> * ejemplo. Este resultado se contrastarÃa con los datos fÃsico-quÃmicos *
>
> *muestreados en determinados puntos de control para validar la calidad del*
>
> * análisis sig. Cualquier indicación o ayuda sobre la metodologÃa, la *
>
> *elección de las variables o trabajos similares me serÃa de gran ayuda.
> *> >* Gracias y un saludo.
> *> > >* J.A. Pérez
> *>* E.S.T.I.A Universidad de León*
>
>
> _______________________________________________
> gvSIG_usuarios mailing list
> gvSIG_usuarios en listserv.gva.es
>
> Para ver histórico de mensajes, editar sus preferencias de usuario o darse
> de baja en esta lista, acuda a la siguiente dirección:
>
> http://listserv.gva.es/cgi-bin/mailman/listinfo/gvsig_usuarios
>
>
--
- ... pero Sr. Hunter el mundo es asÃ!
- No mi Querido Amigo, el mundo no es asÃ... Nosotros lo hemos hecho asÃ!
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://listserv.gva.es/pipermail/gvsig_usuarios/attachments/20140429/d2dc6ad4/attachment.htm
Más información sobre la lista de distribución gvSIG_usuarios